jueves, 8 de enero de 2015

DICTADURA DE FRANCO

Se conoce como dictadura militar de Franco, régimen de Franco o dictadura franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde ("Caudillo") de la Jefatura del Estado Español, esto es desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.




En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores y mantuvo una política económica basada en la autarquía, provocada por la Segunda Guerra Mundial, en la que la dictadura franquista tuvo una participación favorable a la Alemania nazi mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán contra la Unión Soviética.

Esta convivencia y colaboración con las potencias del Eje, pese a realizarse en el marco de una política oficial de no beligerancia, condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada ONU.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos acabó con el aislamiento internacional y abrió la economía. Sin embargo ésta quedó definitivamente por detrás de las economías de las democracias europeas, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la guerra civil española.

En los años 60 y principios de los 70, el desarrollo económico mejoró de forma notable, aunque desigual, el nivel de vida de la mayoría de la población, que formó una clase media hasta entonces casi inexistente. El nivel de libertad personal y política no aumentó del mismo modo. Empezaron las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes.

El rey Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado. Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoció expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado.

A partir de ahí se inicia la Transición Española hacia la Democracia Parlamentaria, lo cual se está viviendo todavía....

Si desea conocer más sobre la dictadura franquista, véase el siguiente vídeo.



Bibliografía:   
ABC, El Mundo, Expansión y El País



miércoles, 7 de enero de 2015

La "Natividad" y sus misterios


Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos.


Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios así como de otros documentos de aquella época han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre.

¿Por qué entonces se celebra el 25 de diciembre? La explicación más consistente de los historiadores es que el origen de la Navidad estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante a la moción del Papa Julio I en 350 para establecer la navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después por el Papa Liberio.

El porqué de la elección de esta fecha se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las Saturnales se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre se consideraba en nacimiento del nuevo sol.

La iglesia cristiana eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.

¿Y los reyes magos?

El texto del Evangelio de san Mateo habla de los Magos de Oriente, pero no indica ni el número de los Magos que acudieron al Portal de Belén ni sus nombres ni si eran de tal o cual raza. Estos eran miembros de una clase instruida conocida por el nombre de magos, conocedores de la ciencia, la filosofía, la medicina y la astronomía y de misterios religiosos de los países de Oriente.



En aquella época, aparentemente Los Magos eran una especie de sacerdotes que estaban abocados al estudio de la teología, astronomía y a la escatología en Persia, Babilonia y Asiria.

Observemos que los sacerdotes en Jerusalem no tenían la mínima idea del nacimiento del Mesías ni tampoco se menciona que en Jerusalem se comentara la visión de la estrella. No se sabe el número de reyes (magos) En las Escrituras en ningún momento se menciona que eran tres los magos pero la tradición supone que como los regalos era oro, incienso y mirra podrían haber sido tres.

No se sabe con exactitud la fecha de su visita como no se sabe su nacionalidad. La tradición, la leyenda y la fantasía son las que se han encargado de adornar en muchos aspectos a estos visitantes del pesebre en el que nació el Niño Jesús.

En el siglo IV, por ejemplo, ya se habla de ellos como Reyes. En el siglo VII, su número, que había oscilado hasta entonces entre 2 y 15, se fija definitivamente en tres, y empiezan a sonar sus nombres: Gaspar, Melchor y Baltasar. En esta época, la Iglesia Católica 
interpretó su homenaje al Niño Jesús como una manifestación de Dios ante todo el mundo. De ahí que desde este momento histórico se les haya representado con razas distintas.

He aprovechado que estamos en la época de "Natividad" para hablar de este tema tan interesante..

Bibliografía:  
Ondacero

martes, 6 de enero de 2015

El 23-F


El 23 de febrero de 1981 un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, irrumpe en el Congreso de los Diputados durante la sesión de votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, candidato de UCD a la Presidencia del Gobierno. Este fue el episodio más conocido del golpe de Estado fallido del 23-F en torno al cual, a día de hoy, sigue habiendo numerosas incógnitas y puntos oscuros en cuanto a su organización, los implicados en el mismo y sus objetivos.


A partir de este momento de triunfo inicial habrían sido necesarios varios requisitos para que se convirtiera en definitivo. En primer lugar era preciso que existiera una sublevación militar en la periferia que fuera arrastrando a la intervención de los altos mandos militares, pero los conspiradores sólo consiguieron inmediatamente el control de la región militar de Valencia donde el general Milans del Bosch asumió el mando total. Lo decisivo fue que los sublevados fracasaron al no obtener el apoyo del Rey. El planteamiento del golpe se basaba en la creación de una situación excepcional, avalada por el monarca, para reconducir la situación a una normalización como resultado de la cual el régimen democrático padecería la supeditación a los altos mandos militares. Pero el Rey y sus colaboradores, después de informarse de lo acontecido, tomaron una postura diametralmente opuesta a la que los conspiradores esperaban. Fue el propio Rey el que recomendó la inmediata reunión de la Junta de Jefes de Estado Mayor y uno de sus colaboradores quien consiguió que las unidades que habían tomado Radiotelevisión Española la abandonaran. Durante la noche, el monarca realizó más de un centenar de llamadas telefónicas para asegurarse la fidelidad a la Constitución de las unidades; luego admitiría que en algún caso no le había bastado hablar con generales sino que había debido hacerlo también con coroneles. 

 Este cúmulo de circunstancias detuvo el desarrollo del golpe. Sin autorización del Rey, el general Armada acudió al Congreso para lograr ser aceptado como una especie de solución intermedia. Fue perceptible entonces la distancia entre un
Tejero que quería volver a un Gobierno puramente militar y un Armada para quien era esencial la obtención del apoyo parlamentario para un Gobierno presidido por él. En cualquier caso, resulta muy improbable que el Congreso hubiera llegado a aceptar la fórmula propuesta por Armada. 

Discurso del Rey tras el 23-F

 A partir de este momento, la sublevación había sido derrotada y sólo faltaba saber si el desenlace se produciría sin derramamiento de sangre. El momento decisivo para la derrota del golpe fue la intervención del Rey en televisión en contra de la indisciplina militar. Durante algunas horas estuvo preparada una intervención armada sobre el Congreso pero se aconsejó evitarla para que no se produjera una masacre.
Milans, que después de una intervención personal del rey había retirado su bando y sus tropas, aconsejó la rendición a Tejero.

Consecuencias

Resulta difícil determinar las consecuencias políticas del intento de golpe de Estado. A menudo se ha afirmado que fomentó una derechización de la política española, pero esto no parece correcto. La verdad es que las actitudes de los principales dirigentes políticos ante el golpe de Estado no tuvieron un reflejo en los resultados electorales posteriores: ni Adolfo Suárez ni tampoco Santiago Carrillo recibieron votos proporcionados a su gallardía en aquellos momentos. Sin duda, el intento de golpe sirvió para desprestigiar cualquier intento de involución militar en la política española. Pero también llamó la atención de todos acerca del peligro de adoptar posiciones irresponsables. El propio Rey recordó, en un texto entregado a los principales líderes políticos, que ya no era imaginable que de nuevo él mismo pudiera desempeñar un papel semejante y tan crucial en caso de una nueva intentona golpista.

lunes, 5 de enero de 2015

¿Qué pasará en 2015?

Tras un año 2013 en el que España afrontó nuevos recortes, que desembocaron en una subida de impuestos y una reforma de la jubilación, el 2014 ha sido el año de los riesgos de deflación en Europa, de la aparición de Podemos, de la abdicación del Rey y de la explosión de los casos de corrupción.

En el ámbito económico, el 2014 también ha sido el año de la caída del precio del petróleo, la crisis deRusia, un año que deja un panorama económico donde las grandes cifras macroeconómicas han mejorado, pero la recuperación aún no se nota en la calle. 

Pero, ¿Qué se espera para el próximo año 2015? ……….

Rajoy, actual presidente del Gobierno
El próximo año deberá ser el año que se confirme la recuperación iniciada en el año 2014. Según las previsiones de los analistas, España se situará a la cabeza de la Eurozona en un ejercicio en el que la tasa de desempleo aún será muy elevada y en el que deberá despegar por fin el crédito, en la confianza de que calen las medidas del BCE. Esto permitirá que durante este nuevo año la economía consiga el crecimiento necesario para crear empleo de forma sostenida.

Esto es al menos lo que apuntan los principales indicadores económicos que maneja el Gobierno Español. Estos indicadores avanzan que el PIB crecerá a un ritmo del 2,5% en 2015.

Al igual que cuando comenzó la legislatura casi todos los elementos (la confianza de los inversores, la prima de riesgo, la situación del euro o la debilidad de la demanda interna), estaban en contra de la salida de la crisis, en el año 2015 ocurre todo lo contrario.

Los tipos de interés, el coste de la financiación, el precio del petróleo y los tipos de cambio del euro frente al dólar o libra esterlina, son los cuatro pilares que dan solidez a la recuperación durante este próximo año 2015.

Los buenos datos de empleo unidos a la información que nos proporcionan el resto de indicadores, hace que se pueda afirmar que nuestra economía ha dejado atrás la recesión y está atravesando una etapa de crecimiento. Esperemos que esta tendencia se mantenga y que la economía crezca por encima del 2,5% frente al 1,4% del año 2014.

Los factores que permitirán este mayor crecimiento serán:
  • El crecimiento mundial será superior en el año 2015, lo que unido a una mayor depreciación de euro, favorecerá el aumento de las exportaciones españolas.
  • La política más expansiva del BCE durante el próximo año, permitirá una inyección de liquidez al sistema financiero de la zona euro y por tanto, también de España.
  • Se producirá una mejora de las condiciones financieras para las familias y las empresas gracias en primer lugar, al proceso de desendeudamiento que han ido realizando en los últimos años, segundo al aumento del crédito nuevo que están concediendo las entidades financieras y tercero a la reforma fiscal que se aplicará durante este próximo año.
  • La evolución favorable del mercado laboral.
Este año parece que las Navidades han sido más alegres, las tiendas estaban más llenas y ha aumentado las compras con respecto a años pasados. Esperemos que se mantenga todo esto a lo largo del próximo año 2015 y se cumplan todas las buenas expectativas.

Bibliografía
ABC, El Mundo, Expansión y El país